Llámenos: 503-894-1539

FAX: 971-353-5182

grow@parkwoodclinic.com

Reseñas

Blog

Nuevo paquete de cliente

Carreras

PORTAL PARA PACIENTES

EMPEZAR

LANGUAGE

¿Qué es la resonancia y cómo afecta al habla?

Los padres prestan mucha atención a la forma en que sus hijos se comunican y, a menudo, son los primeros en darse cuenta cuando algo no suena bien. Con frecuencia, los padres notan sonidos específicos que no son claros o que su hijo comete errores en su idioma, pero ¿qué sucede cuando ninguna de esas cosas explica lo que está sucediendo? Tal vez su voz suene «nasal» o como si siempre estuvieran resfriados. Si es así, comprendiendo resonancia puede ayudar a identificar lo que está pasando.

¿Qué es la resonancia?

La resonancia es la forma en que el sonido vibra y se moldea en nuestro tracto vocal. Cuando hablamos, el sonido sale de la laringe y recorre diferentes espacios de la garganta, la boca y la nariz. La forma en que se dirige este sonido puede hacer que la voz suene normal, demasiado nasal o no lo suficientemente nasal.

Hipernasalidad versus hiponasalidad

Los dos trastornos de resonancia más comunes son hipernasalidad y hiponasalidad.

  • Hipernasalidad: Se está escapando demasiado sonido por la nariz.
  • Hiponasalidad: No sale suficiente sonido por la nariz.

Estas diferencias pueden dificultar la comprensión de los niños o pueden hacer que el tono de su voz suene «apagado» para los oyentes.

¿Por qué ocurren estas diferencias de resonancia?

Hay varios factores que pueden provocar cambios en la resonancia, entre ellos:

Diferencias estructurales:

  • Paladar hendido o hendidura submucosa: Es posible que los músculos de la parte posterior de la boca no se cierren correctamente, lo que permite que el aire adicional escape por la nariz.
  • Disfunción velofaríngea (VPD): El paladar blando (la parte posterior del techo de la boca) no se mueve correctamente para impedir que el aire suba por la nariz. Esto puede ocurrir con o sin paladar hendido.
  • Adenoides dilatadas u obstrucciones nasales: Si un niño tiene las adenoides inflamadas o una congestión nasal crónica, esto puede impedir el flujo de aire y provocar un sonido bloqueado o amortiguado.

Otros motivos:

  • Algunos niños han aprendido a usar la voz de manera hipernasal o hiponasal.
  • Es posible que los niños con pérdida auditiva no escuchen la diferencia en la resonancia y tengan dificultades para controlarla.

¿Cómo puede ayudar la terapia del habla?

UN lenguaje del habla un patólogo (SLP) puede ayudar a determinar si los cambios en la resonancia se deben a anatomía (estructura) o comportamiento (cómo un niño usa su voz). Según la causa, el tratamiento puede incluir:

  • Terapia de voz — Enseñar a los niños a usar la voz ajustando el flujo de aire, la colocación oral y la coordinación muscular. Esto también puede incluir practicar el flujo de aire oral y nasal mediante ejercicios específicos del habla.
  • Referencias médicas — Si se sospecha que hay problemas estructurales, un médico especialista en otorrinolaringología puede derivar a los familiares a un otorrinolaringólogo (otorrinolaringólogo) o a un especialista craneofacial para una evaluación más profunda. En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía o una intervención médica.

Próximos pasos

Si sospecha que hay diferencias en su resonancia o la de su hijo o tiene otros problemas relacionados con el habla, el lenguaje o la voz, comuníquese con nosotros para programar una evaluación inicial. A patólogo del habla y lenguaje puede proporcionar más información sobre su discurso o el de su hijo, así como recursos adicionales.

Erin Ford, MS, CF-SLP

autor

Erin es patóloga del habla y el lenguaje que se especializa en terapia de alimentación, trastornos del sonido del habla y de la alimentación relacionados con hendiduras y craneofaciales, defensa de la AAC y tartamudez en la primera infancia.

¿Está listo para comenzar su viaje?