Llámenos: 503-894-1539

FAX: 971-353-5182

grow@parkwoodclinic.com

Reseñas

Blog

Nuevo paquete de cliente

Carreras

PORTAL PARA PACIENTES

EMPEZAR

LANGUAGE

El poder de la comunicación multimodal en las poblaciones pediátricas

En el mundo de la atención médica en constante evolución, especialmente en pediatría, la comunicación desempeña un papel fundamental para garantizar resultados positivos para los pacientes. Si bien se prefiere la comunicación verbal tradicional, la comunicación multimodal es una herramienta esencial que mejora la interacción con los niños. Este enfoque, que integra una variedad de métodos de comunicación, como las formas verbales, no verbales, visuales y tecnológicas, mejora significativamente la forma en que los profesionales de la salud se relacionan con las poblaciones pediátricas.

¿Qué es la comunicación multimodal?

La comunicación multimodal se refiere al uso de varios modos o canales para transmitir información. Estos pueden incluir:

  • Comunicación verbal: Palabras habladas o escritas.
  • Comunicación no verbal: Lenguaje corporal, expresiones faciales y gestos.
  • Comunicación visual: Imágenes, ilustraciones o vídeos.
  • Comunicación tecnológica: Dispositivos como tabletas, aplicaciones o paneles de comunicación.

En el contexto de la atención pediátrica, este enfoque implica el uso de una combinación de estos modos para transmitir información de manera efectiva y garantizar que los niños comprendan sus experiencias de atención médica y participen en ellas.

¿Por qué es importante la comunicación multimodal?

  1. Mejorar la comprensión y el compromiso: La comunicación multimodal facilita que los niños capten la información al proporcionar diversas formas de información. Por ejemplo, un niño que tiene dificultades para entender las explicaciones verbales podría comprender mejor las instrucciones a través de dibujos o animaciones simples. Cuantos más modos se utilicen para explicar un concepto, mayores serán las probabilidades de que el niño absorba la información con éxito.
  2. Superar las brechas de comunicación: Los niños con discapacidades del habla, la audición o las dificultades cognitivas con frecuencia se enfrentan a dificultades para comunicarse de manera efectiva. La comunicación multimodal puede cerrar estas brechas. Por ejemplo, los niños con autismo pueden tener dificultades con la comunicación verbal, pero pueden responder bien a las señales visuales, como imágenes o símbolos. Al diversificar las estrategias de comunicación, los profesionales de la salud pueden satisfacer mejor las necesidades de estos niños y garantizar que no se queden atrás en el proceso de cuidado.
  3. Cómo facilitar la participación de los padres Los padres desempeñan un papel crucial en el cuidado de sus hijos. Al utilizar múltiples formas de comunicación, los proveedores de atención médica pueden garantizar que los padres también estén informados y participen en el proceso de toma de decisiones. Se pueden utilizar ayudas visuales, aplicaciones interactivas e instrucciones fáciles de entender para explicar los procedimientos, los tratamientos y las instrucciones de cuidados posteriores tanto al niño como a los padres.

¿Por qué debemos utilizar la comunicación multimodal en las poblaciones pediátricas?

  1. Diversas necesidades de los niños La comunicación no es igual para todos los niños, y sus necesidades varían mucho según su edad, su desarrollo y cualquier afección médica que puedan tener. Un enfoque multimodal permite a los profesionales de la salud adaptarse a las preferencias y habilidades de comunicación únicas de cada niño. Por ejemplo, un niño más pequeño podría responder mejor a las ayudas visuales y a los gestos sencillos, mientras que un niño mayor podría beneficiarse más de una combinación de explicaciones verbales y herramientas digitales.
  2. Apoyo a niños neurodiversos Los niños neurodivergentes, incluidos aquellos con trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o trastornos del procesamiento sensorial, pueden tener diferentes maneras de procesar la información. Los métodos de comunicación multimodal se pueden adaptar a estas necesidades, lo que reduce la frustración y aumenta la capacidad del niño para comunicarse de manera eficaz. Por ejemplo, el uso de horarios visuales o dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) puede ayudar a los niños con TEA a expresarse y comprender su entorno.
  3. Fomentar el desarrollo del lenguaje Para los niños más pequeños o aquellos con retrasos en el desarrollo, la comunicación multimodal ofrece la oportunidad de reforzar el desarrollo del lenguaje de una manera de apoyo y no amenazante. El uso de imágenes junto con palabras, por ejemplo, puede ayudar a los niños a vincular conceptos y mejorar el vocabulario, sentando una base sólida para sus futuras habilidades de comunicación.
  4. Mejorar las conexiones emocionales y sociales La atención pediátrica no consiste solo en el tratamiento físico; se trata de cuidar el bienestar emocional y psicológico del niño. La comunicación multimodal promueve un enfoque más holístico de la atención al hacer que los niños se sientan escuchados, comprendidos y conectados con sus proveedores de atención médica. Esto puede fomentar la confianza, fomentar una relación positiva con los profesionales de la salud y mejorar la experiencia del niño durante las citas médicas.

Conclusión

La comunicación multimodal es un enfoque invaluable en la atención pediátrica que mejora la comprensión, genera confianza y mejora los resultados para los niños. Al incorporar múltiples formas de comunicación, ya sean verbales, no verbales, visuales o tecnológicas, los proveedores de atención médica pueden crear un entorno más inclusivo, atractivo y de apoyo para los pacientes jóvenes. Cuando utilizamos la comunicación multimodal en las poblaciones pediátricas, no solo mejoramos la atención, sino que también capacitamos a los niños y sus familias para que desempeñen un papel activo en el proceso de atención médica. En un mundo en el que las necesidades de cada niño son únicas, la comunicación multimodal garantiza que ningún niño se quede atrás.

Reagan Barnes, MS, CCC-SLP

autor

Reagan es patóloga del habla y el lenguaje en la Clínica Parkwood. Obtuvo una maestría en patología del habla y el lenguaje en la Universidad del Este de Washington.

¿Está listo para comenzar su viaje?