Llámenos: 503-894-1539

FAX: 971-353-5182

grow@parkwoodclinic.com

Reseñas

Blog

Nuevo paquete de cliente

Carreras

PORTAL PARA PACIENTES

EMPEZAR

ACTIVITIES

Crea tu propio juego de terapia del habla en casa: un enfoque divertido y eficaz

La terapia del habla puede ser una parte crucial del desarrollo del lenguaje tanto para niños como para adultos. Ya seas padre, profesor o terapeuta, incorporar juegos divertidos e interactivos en tus sesiones de logopedia puede mejorar en gran medida la experiencia de aprendizaje. Si estás buscando crear tu propio juego de logopedia en casa, ¡estás en el lugar correcto! Esta es una guía paso a paso sobre cómo hacer que sea atractivo, educativo y efectivo.

Paso 1: Identificar los objetivos del discurso

Antes de empezar a crear tu juego, es importante identificar los objetivos de voz específicos a los que quieres dirigirte. Estos podrían incluir:

  • Articulación: Mejorar la pronunciación de ciertos sonidos (por ejemplo, /s/, /r/ o /th/).
  • vocabulario: Ampliar el conocimiento y el uso de las palabras.
  • Fluidez: Fomentar la confianza en torno al habla y, potencialmente, practicar estrategias de fluidez.
  • Competencias lingüísticas: Mejorar la comprensión del lenguaje, la estructura de las oraciones o las habilidades para contar historias.

Objetivos de ejemplo:

  • Practica el sonido /s/ con palabras como «sol», «serpiente» y «tonto».
  • Ampliar el vocabulario relacionado con los animales.

Paso 2: Elige un formato de juego

Decide el formato de tu juego. El formato puede afectar significativamente a la diversión de los niños mientras aprenden. Estas son algunas ideas:

1. Juegos de mesa

  • Crea un juego de mesa sencillo en el que los jugadores muevan piezas a lo largo de un camino. Cada espacio puede requerir que el jugador diga una palabra, responda una pregunta o complete una tarea.

2. Juegos de cartas

  • Usa fichas con palabras o dibujos. Los jugadores roban cartas y deben decir la palabra, usarla en una oración o identificar el objeto de una manera divertida (¡como en charadas!).

3. Búsqueda del tesoro

  • Crea una búsqueda del tesoro en la casa o el patio donde los participantes deben encontrar objetos relacionados con palabras o sonidos específicos.

4. Bingo

  • Desarrolle un juego de bingo con palabras o imágenes que se correspondan con sus objetivos de discurso. Al mencionar los elementos, los participantes deben articularlos.

Paso 3: Materiales y configuración

Reúne los materiales que necesitarás según el formato de juego que hayas elegido. Estas son algunas sugerencias:

  • Para juegos de mesa: Un tablero (puedes crear uno con cartón), piezas de juego (usa monedas, botones o juguetes pequeños) y dados.
  • Para juegos de cartas: Fichas, marcadores y una caja para guardar las cartas.
  • Para búsquedas del tesoro: Objetos que se corresponden con tus objetivos y una lista de palabras que buscar.
  • Para Bingo: Crea coloridos cartones de bingo y usa objetos como botones o caramelos como marcadores.

Elaboración de los materiales

Haga que sus materiales sean visualmente atractivos. Usa colores brillantes y gráficos atractivos. Si usas tarjetas, considera la posibilidad de plastificarlas para que duren más.

Paso 4: Incorporar elementos de aprendizaje

Asegúrese de incluir componentes educativos que refuercen los objetivos del discurso. Por ejemplo:

  • En juegos de mesa: Crea espacios de desafío donde los jugadores deben decir una oración usando una palabra objetivo correctamente antes de poder continuar.
  • Para tarjetas: Incluye instrucciones sobre cómo usar la palabra en un contexto o un dato curioso sobre el elemento para mejorar el vocabulario.
  • Para búsquedas del tesoro: Para cada objeto encontrado, pide a los jugadores que digan una oración sobre lo que han encontrado o que lo deletreen en voz alta.
  • Para Bingo: Anime a los jugadores a decir la palabra antes de ponerle un marcador, preferiblemente en una oración completa.

Paso 5: Establecer reglas y pautas

Establece reglas claras para mantener el juego estructurado y atractivo. Las reglas pueden variar según la edad y el nivel de habilidad de los participantes. Algunas pautas a tener en cuenta:

  • Permita el juego libre, pero también estructure la toma de turnos para fomentar una participación tranquila y concentrada.
  • Ofrezca recompensas por la participación y los éxitos, como pegatinas o puntos.

Paso 6: Juega y adáptate

Una vez que tu juego esté configurado, ¡es hora de jugar! Recuerda mantener el ambiente ligero y divertido. Observe cómo los participantes interactúan con el juego y esté dispuesto a hacer ajustes en función de sus reacciones y su progreso.

  • ¿Alguien tiene problemas con un sonido en particular? Incorpora más práctica relacionada con ese sonido.
  • ¿Tus jugadores están perdiendo interés? Cambia las reglas o incorpora un elemento competitivo.

Paso 7: Evaluar el progreso

Después de jugar, tómate un tiempo para evaluar la eficacia del juego. Reflexiona sobre lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse. Pregúnteles a los niños qué es lo que les gustó y qué les pareció difícil. Estos comentarios os ayudarán a perfeccionar el juego para futuras sesiones o a crear otras nuevas.

Conclusión

Crear tu propio juego de terapia del habla en casa puede ser una forma divertida y productiva de fomentar las habilidades lingüísticas y de comunicación. Al identificar los objetivos, elegir un formato, elaborar materiales atractivos e incorporar elementos de aprendizaje, fomentarás un entorno que promueva el crecimiento y la diversión. ¡Así que reúne tus materiales, da rienda suelta a tu creatividad y observa cómo el aprendizaje y la risa se unen gracias al poder del juego!

McKenzie Abudakar, M.S., CF-SLP

autor

McKenzie es patóloga del habla y el lenguaje trilingüe. Habla inglés, español y árabe. Se especializa en pediatría y apoya a cuidadores bilingües

¿Está listo para comenzar su viaje?